domingo, 18 de octubre de 2015

AINES

ANALGÉSICOS Y ANTIINFLAMATORIOS

Las drogas analgésicas antipiréticas antiinflamatorias no esteroides (AINEs) son un grupo de agentes de estructura química diferente que tienen como efecto primario inhibir la síntesis de prostaglandinas, a través de la inhibición de la enzima cicloxigenasa. 

Estas drogas comparten acciones farmacológicas y efectos indeseables semejantes. La aspirina es el prototipo del grupo y es la droga con la cual los distintos agentes son comparados. Debido a esto también son llamadas drogas ”tipo aspirina”; otra denominación común para este grupo de agentes es el de “AINEs” (antiinflamatorios no esteroideos) o drogas “anticicloxigenasa” debido a que inhiben esta enzima, responsable de la síntesis de prostaglandinas, las cuales son mediadoras de la producción de fiebre, dolor e inflamación. En farmacología existen dos grupos importantes de agentes antiinflamatorios: 

a) Los antiinflamatorios esteroides o glucocorticoides, que son los más potentes antiinflamatorios
b) Los analgésicos, antipiréticos, antiinflamatorios no esteroides (AINEs) o drogas tipo aspirina. 

También existen dos grupos importantes y bien diferenciados de analgésicos: Los opiodes como la morfina, meperidina, fentanilo, que serán descriptos en el siguiente capítulo de este volumen y los no opiáceos o AINEs o drogas tipo aspirina . Las drogas tipo aspirina son los agentes más vendidos en el mundo, son muy comúnmente utilizadas por prescripción o automedicación. Se expenden toneladas por año.

CLASIFICACIÓN

SALICILATOS 
· Ácido acetilsalicílico (AAS, Ecotrin) 
· Ácido salicilico 
· Acetilsalicilato de lisina (Egalgic) 
· Diflunisal (Dualid) · Sulfazalacina o salicilazo sulfapiridina (Azulfidine) 
· Salicilato de sodio (Rumisedan) (inhibición >COX2que COX1) 
· Salicilamida (Algiamida) (inhibición >COX2que COX1 

Producen inhibición irreversible de la cicloxigenasa plaquetaria por medio de la acetilación, la aspirina es de elección como antiagregante, en dosis bajas. Los salicilatos poseen acción analgésica, antipirética y antiinflamatoria, pueden producir trastornos gastrointestinales y nefritis. 

PIRAZOLONAS: 
· Antipirina o fenasona y aminopirina (se retiraron del comercio, pueden ser mutagénicas y carcinogénicas) 
· Dipirona (Novalgina, Novemina, Lisalgil) 
· Fenilbutazona (se retiró por su toxicidad hematológica) 
· Oxifenbutazona (Tanderil) 
· Gamacetofenilbutazona (Butalysen) 
· Pirazinobutazona o feprazona o prenazona (Analud, Carudol, Clavezona) 
· Clofenazona (Perclusona) 
· Bumadizona (Bumaflex) 
· Suxibuzona (Danalon) 
· Azapropazona (Debelex) 

Las pirazolonas son inhibidores competitivos de la cicloxigenasa. Poseen acción analgé- sica y antipirética en forma semejante a la aspirina y sus acciones antiinflam atorias son mayores. Este grupo de agentes puede producir una mayor incidencia de trastornos hematológicos, leucopenia, agranulocitosis, aplasia medular, y sus efectos adversos GI son menores que los de la aspirina. Son utilizados como antiinflamatorios y antireumáticos. 

PARAMINOFENOL 

· Fenacetina (se retiró por ser tóxica a nivel renal) 
· Acetaminofeno o paracetamol (Dirox, Termofren, Causalón, Tempra) 

El paracetamol es predominantemente antipirético, aparentemente inhibiría más selectivamente la cicloxigenasa de área preóptica del hipotálamo (COX3 ?), también posee acciones analgésicas, las acciones antii nflamatorias son más débiles que las de la aspirina. Puede producir menos irritación gástrica, debido a su escasa unión a proteí- nas plasmáticas interacciona poco con otros agentes, siendo de utilidad en pacientes anticoagulados. En dosis altas puede producir trastornos hepáticos severos. 

INDOLES 
· Indometacina (IM75, Indocid, Contumax, Indosmos, Agilex) (alta afinidad por COX1) 
· Benzidamina (Meterex, Tamás) 
· Sulindac (Clinoril) Puede producir colestasis, se puede usar en enfermos renales. 
· Acemetacina (Sportix, Analgel) 
· Proglumetacina (Bruxel) 
· Talmetacina 

La indometacina es uno de los AINEs más potentes, pero también más tóxicos. Es útil en ataques agudos de gota, espondilitis anquilosante, enfermedad de Barther, cierre del ductus permeable, prolongación del parto, aunque en este caso pueden producir cierre temprano del ductus e hipertensión pulmonar en el recién nacido. La indometacina junto con el piroxicam se une e inhibe preferentememnte a COX1, pudiendo producir efectos adversos renales y gastrointestinales con mayor frecuencia. 

DERIVADOS DEL ÁCIDO ACÉTICO 

1) ARILACÉTICOS o FENILACÉTICOS 
· Diclofenac sódico (Voltarén) oral e i.m 
· Diclofenac potásico (Cataflam) 
· Aceclofenac (Bristaflam, Berlofen)

Este grupo es semejante en sus acciones a las pirazolonas, los agentes pueden producir toxicidad renal, hematológica y reacciones de hipersensibilidad.

2) PIRROLACÉTICO 
· Ketorolaco (Dolten) (emparentado con indoles y propiónicos)

El ketorolaco es uno de los analgésicos más potentes recientemente introducido en el mercado, aprobado para uso en analgesia postoperatoria o por traumas. Se han comunicado casos de insuficiencia renal aguda en pacientes que recibieron este agente por vía IM para analgesia postoperatoria y también severos casos de hemorragias digestivas. 

3) PIRANOACÉTICO 

DERIVADOS DEL ÁCIDO PROPIONICO 
· Ibuprofeno (Ibupirac, Druisel) oral e IM 
· Ketoprofeno (Lertus, Alreumun, Helenil, Profenid, Orudis) 
· Naproxeno (Alidase, Pirval) Útil en dismenorrea y odontalgias) 

Los derivados del ácido propiónico poseen efectos analgésicos similares a la aspirina, aunque sus efectos antiinflamatorios y antipiréticos son inferiores. 

OXICAMES 
· Piroxicam (afinidad in vitro alta por COX1) (Pironal, Oxa, Feldene, Solocalm, Truxa, Axis, Piroalgin, Piroxicam) 
· Tenoxicam (Tilatil) 
· Sudoxicam

El efecto antiinflamatorio es semejante al de las pirazolonas, efecto analgésico menor que la aspirina, la única ventaja: su larga vida media que permite una sola toma diaria. Dentro de este grupo el meloxicam es un inhibidor selectivo de COX2 y tendría menores efectos adversos gastrointestinales y renales.

Los AINEs interfieren en muchos procesos asociados a la membrana celular como la activación de fosfolipasa C en los neutrófilos, la de NADPH oxidasa de los macrófagos. El piroxicam, ibuprofeno, indometacina y salic ilatos inhiben algunas funciones de neutrófilos como por ejemplo la agregación célulacélula. Otras acciones son producidas en diferentes grado, por ejemplo el pirox icam,inhibe la generación de peróxido de hidrógeno en neutrófilos, sin embargo el ibuprofeno no produce este efecto. 

También se piensa que los AINEs pueden inhibir algunos procesos celulares por desacoplar las interacciones proteína-proteína dentro de la bicapa lipídica de la membrana celular, incluyendo los procesos regulados por proteína G. 

El descubrimiento de la existencia de por lo menos dos isoformas de la enzima cicloox igenasa : La cicloxigenasa 1 (COX1) y la cicloxigenasa 2 (COX2). La COX1 es una enzima constitutiva y está presente en la mayoría de las células del organismo en cambio la COX2 no está normalmente presente, es una enzima inducida por citokinas, factores de crecimiento, factores séricos. Se postula que la COX 1 sería la responsable de las funciones basales dependientes de prostanoides, encargada de la síntesis de prostaglandinas para la regulación fisiológica como la citoprotección gástrica y, renal, la regulación de flujos sanguí- neos, la función renal y plaquetaria. La COX2, que se expresa en respuesta a procesos inflamatorios (inducida) y otros mediadores y estimula la síntesis de prostaglandinas que producirán fiebre, dolor o inflamación puede ser inhibida por glucocorticoides como la dexametasona y por inhibidores selectivos como meloxicam. Se piensa que la COX2 estaría en el cerebro como enzima constitutiva.  

La aspirina inhibe muy efectivamente la COX1, a bajas dosis es utilizada en medicina cardiovascular como un inhibidor selectivo e irreversible de COX1 plaquetaria. A dosis más altas la inhibición de COX1 es generalizada y puede producir daño gastrointestinal. A estas dosis el metabolito de la aspirina, el salicilato es capaz de inhibir la COX2, agregando efectos antiinflamatorios. Fue observado que el saliciclato de Na es una inhibidor de COX2, con propiedades antiinflamtorias y que carece de efectos antiagregantes plaquetarios y no produce efectos adversos gastrointestinales, pudiendo ser un agente útil en pacientes que padecen asma inducido por aspirina.. 

Inhibidores no selectivos de COX : Estas drogas inhiben tanto COX1 como COX2 : aspirina, indometacina, piroxicam, diclofenac, ibuprofeno. También inhiben la agregación plaquetaria, y producen efectos G-I y renales. Esta categoría puede subdividirse en drogas que muestran alguna preferencia por COX1 in vitro y que también tienen particular alto riesgo de producir efectos adversos GI como la indometacina y el piroxicam. Las drogas con baja afinidad por COX1 in vitro serían ibuprofeno, naproxeno, etodolac, diclofenac. 

Inhibidores selectivos de COX2 : El meloxicam es un inhibidor selectivo de COX2, los salicilatos, la nimesulida, la nabumetona y el etodolac son inhibidores selectivos de COX2 (pero no exclusivos), con una aparente baja incidencia de efectos adversos renales y GI. 

Referencia:
http://med.unne.edu.ar/sitio/multimedia/imagenes/ckfinder/files/files/0000cap7_aines.pdf










Antimicóticos

ANTIMICÓTICOS

Las drogas antimicóticas pueden clasificarse según su mecanismo de acción. Pueden agruparse, también de acuerdo a su indicación en antimicóticos para tratar micosis sistémicas y/o superficiales. A pesar del gran aumento en la incidencia de micosis sistémicas, debido a la pandemia del SIDA y a la inmunosupresión dada por los transplantes, no se han introducido nuevos fármacos para uso sistémico en los últimos años.

AZOLES ANTIMICÓTICOS 

El grupo de los antimicóticos azólicos está compuesto por dos clases de drogas, los imidazoles y los triazoles. Aunque pertenecen a grupos químicos diferentes, estas drogas comparten el mecanismo de acción, razón por la que se las considera un único grupo farmacológico. Los imidazoles fueron muy usados durante la década del ’80 ya que permitieron el tratamiento de las micosis sistémicas por vía oral, con menor toxicidad que la Anfotericina B. 
El papel del Cetoconazol en la terapéutica ha disminuido considerablemente desde la introducción al mercado del Fluconazol, en 1990 y el Itraconazol en 1992. Los triazoles se han convertido desde entonces un una mejor opción para el tratamiento de las micosis sistémicas al presentar un mayor espectro antimicótico y menor toxicidad sobre el huésped al ser comparado con el Cetoconazol.  


Mecanismo de acción 

Los azoles interfieren en la síntesis y permeabilidad de las membranas celulares fúngicas a través de la inhibición de la esterol-14 alfa- desmetilasa (asociada al sistema del citocromo P450), una de las enzimas que cataliza la conversión del lanosterol en ergosterol, lípido más abundante en las membranas de los hongos. De este modo permiten la acumulación de 14 alfa metil-esteroles que modifican la disposición interna de los componentes de la membrana, alterando así, las funciones de algunos sistemas enzimáticos de la misma (ATPasa y enzimas del sistema de transporte de electrones), A las dosis usadas, los azoles son fungistáticos.

  • CETOCONAZOL


Es la droga patrón de los azoles aunque en la actualidad ha sido desplazada por el Fluconazol y el Itraconazol. No hay preparados intravenosos y es tóxico en altas dosis. Al ser un fármaco fungistático, no es útil en inmunocomprometidos. 


Usos clínicos: Es eficaz tanto para micosis superficiales como profundas. Puede ser útil para tratar blastomicosis, candidiasis, coccidioidomicosis, paracoccidiomicosis, histoplasmosis y leshmaniasis. Si bien es efectivo en estas infecciones, actualmente se considera al Cetoconazol como una droga de segunda línea, luego del Fluconazol o el Itraconazol. 

Contraindicaciones y precauciones: 
· Hipersensibilidad 
· Aclorhidria 
· Uso simultaneo de Cisapride, Astemizol o Terfenadina.
Precaución en insuficiencia hepática y con el uso de otros hepatotóxicos. 


  • FLUCONAZOL:


El Fluconazol pertenece al grupo de los triazoles y presenta ventajas sobre la droga patrón del grupo, el Cetoconazol, tales como su efecto nulo sobre la esteroideogénesis del huésped y la posibilidad de usarlo en personas inmunocomprometidas. 

Usos clínicos: Está indicado para el tratamiento de candidiasis localizadas (orofaríngea, vaginal, esofágica etc.)y sistémicas, criptococosis, coccidiodomicosis, histoplasmosis, blastomicosis, paracoccidiomicosis y esporotricosis. Se emplea además para evitar las recidivas de la meningitis criptococcica en pacientes inmunodeprimidos. Se investigan nuevos usos de esta droga sobre otras micosis oportunistas. 

Contraindicaciones y precauciones;
· Hipersensibilidad 
· Uso simultaneo de Cisapride, Astemizol o Terfenadina.
 Precaución en insuficiencia hepática e insuficiencia renal. 

  • ITRACONAZOL:


Es un derivado triazólico, activo por vía oral, que como las demás drogas antimicóticas de este grupo, inhibe la síntesis de ergosterol. 

Usos Clínicos El Itraconazol es efectivo para tratar micosis superficiales como las dematoficias, pitiriasis versicolor y candidiasis oral, vaginal y mucocutánea. Es útil también en las micosis profundas como Candidiasis, Blastomicosis, Esporotricosis, Cromomicosis, Coccidioidiomicosis y Paracoccidiomicosis. Es droga de primera elección para el tratamiento de la Aspergilosis. 

Contraindicaciones y precauciones: 
· Hipersensibilidad 
· Uso simultaneo de Cisapride, Midazolam, Triazolam, Quinidina o estatinas. 
· Clearance de creatinina menor de 30 ml/min. 
· Disfunción del ventrículo izquierdo. 
Precaución en enfermedad cardiovascular, enfermedad pulmonar, insuficiencia hepática, insuficiencia renal. 

  • VORICONAZOL:


El Voriconazol pertenece a la familia de los triazoles, por lo tanto actúa inhibiendo la síntesis de ergosterol en el hongo 

Contraindicaciones y precauciones: 
· Hipersensibilidad 
· Uso simultaneo de Cisapride, Astemizol, Terfenadina, Midazolam, Triazolam, Quinidina, estatinas, Rifampicina, Carbamazepina, Barbitúricos de acción prolongada o Ergotamina. 
· Intolerancia a la Lactosa (VO) · Malaabsorción de glucosa-galactosa. 
· Clearance de creatinina menor de 30 ml/min. 
· Disfunción del ventrículo izquierdo. 
Precaución en uso prolongado, insuficiencia hepática, insuficiencia renal y enfermedades hematológicas. 

  • MICONAZOL:


Es un derivado imidazólico que comparte las propiedades y las interacciones medicamentosas con su grupo farmacológico. Las indicaciones del Miconazol son las mismas que las del Cetoconazol pero en pacientes que no pueden recibir la droga por vía oral. Sin embrago, en la actualidad su uso no está recomendado debido a la existencia de fármacos más seguros. 

Es útil en el tratamiento tópico de las candidiasis vaginales y otras micosis superficiales, siendo su principal indicación.

Entre los efectos adversos de la aplicación vaginal se destacan ardor, prurito o irritación; menos frecuentemente cefalalgias, ronchas o erupciones cutáneas. Si bien se considera que su uso durante el embarazo es innocua no es conveniente aplicarlo en la vagina durante el primer trimestre.

  •  CLORITROMAZOL


Es una droga antimicótica que pertenece al grupo de los imidazoles. Puede usarse por vía oral, tópica (cremas y lociones) o vaginal (tabletas y supositorios) para el tratamiento de micosis superficiales como: dermatoficias y candidiasis vulbovaginales y orofaríngeas. La absorción tópica a través de la piel intacta es casi nula (menos del 0,5%). La absorción vaginal es de aproximadamente un 3%, permaneciendo durante 3 días en concentraciones fungicidas. La absorción oral es casi nula. La mayor parte de la droga absorbida es excretada por orina como metabolitos inactivos y en menor medida por vías biliares.

La vida media de eliminación es de 3,5 a 5 horas.


Referencia:

  1. https://farmacomedia.files.wordpress.com/2010/05/drogas-antimicoticas.pdf

Antivirales

ANTIVIRALES

El número de fármacos antivirales ha aumentado en forma extraordinaria en los últimos 10 a 15 años como una reacción a la pandemia de la infección por VIH. Muchos antivirales por su mecanismo de acción interfieren en alguna de las fases de la infección y la replicación; otros, como interferones y citoquinas, incitan acciones inmunomoduladoras y antiproliferativas en la célula huésped. La clasificación de los antivirales se puede realizar por su mecanismo de acción o su perfil de actividad, que es la forma en que lo trataremos. Todos interfieren en distintas etapas de la replicación viral:


 • Son análogos de los ácidos nucleicos: zidovudina, ganciclovir, vidaravina, aciclovir.
 • Bloqueo de la adhesión y penetración: amantadina, oseltamivir.
 • Inhibición de la síntesis de ADN: aciclovir, foscarnet.
 • Inhibición de la síntesis proteica: interferones.
 • Alteración de la fase de maduración proteica: inhibidores de proteasa, inhibidores de glicosilación.

Los fármacos hasta ahora descritos inhiben la replicación activa de manera que puede reanudarse la proliferación de los virus después de dejar de usar el fármaco; las respuestas inmunitarias y eficaces del huésped son esenciales para la eliminación o control de la infección. Puede surgir ineficacia clínica con antivirales en caso de virus farmacosensibles en pacientes fuertemente inmunodeficientes, por otro lado se ha visto que las variantes virales farmacorresistentes se observan con mayor frecuencia en pacientes inmunodeficientes con gran número de partículas virales en replicación y que han recibido ciclos duraderos o repetidos de tratamiento antiviral, aunque los VIH son una excepción. 

Los fármacos habitualmente no eliminan al virus latente o que no está en fase de replicación. La eficacia clínica depende, entre otras cosas, de obtener concentraciones inhibitorias en el sitio de la infección. No se han estandarizado aún los métodos para medir la sensibilidad in vitro a compuestos antivirales y los resultados dependen del sistema de cuantificación, del tipo celular, del inóculo viral y del laboratorio. Por lo tanto, de casi todos los antivirales no se han definido relaciones nítidas entre concentraciones medicamentosas activas in vitro, las que se logran en sangre u otros líquidos corporales, y la respuesta clínica.

Antirretrovirales.

Los fármacos antirretrovirales no son curativos, al no erradicar la infección, pero pueden disminuir la carga viral y retrasar la depresión inmunológica, para convertir la infección por VIH en una enfermedad crónica controlada, para lo cual el tratamiento debería ser potente e iniciarse de forma precoz. Básicamente pueden diferenciarse dos grupos de fármacos antirretrovirales, según su mecanismo de acción sobre el ciclo evolutivo del VIH: 

1. Inhibidores de la transcriptasa inversa: evitan la síntesis de la cadena de ADN provírico. 
2. Inhibidores de la proteasa: evitan la formación de las proteínas estructurales del VIH, necesarias para la formación de la partícula vírica madura.


INHIBIDORES DE LA TRANSCRIPTASA REVERSA (TR) ANÁLOGOS DE LOS NUCLEÓSIDOS 

El lugar donde actúan estos fármacos es la TR, la cual resulta esencial en el ciclo replicativo del virus y es característica de la familia Retroviridae. Cuando el virus penetra a la célula la TR produce una copia complementaria de ADN a expensas del ARN genómico viral, y luego cataliza una segunda copia positiva haciendo así que la información genética vírica quede codificada en una doble hebra de ADN. Fueron los primeros fármacos utilizados en el tratamiento del VIH: zidovudina (AZT), didanosina (ddI), lamivudina (3TC), abacavir (ABC). Todos ellos necesitan para ser activos, sufrir tres fosforilaciones enzimáticas por quinasas intracelulares. 

Su mecanismo de acción reside en su actividad como inhibidores competitivos de los nucleósidos trifosforilados intracelulares. Por un lado compiten por el lugar de unión de los nucleótidos a la TR, por el otro al incorporarse a la cadena de ADN naciente, actúan como terminadores de la misma, al impedir la unión de nuevos nucleósidos. La ADN polimerasa (alfa) de la célula de los mamíferos requiere concentraciones mucho más elevadas para inhibirse (2000 veces más) que la TR, lo que explica en parte el efecto selectivo de los ITIAN sobre la enzima viral. 

No obstante, la ADN polimerasa (gama) presente en las mitocondrias pueden inhibirse a las concentraciones alcanzadas en las células, lo que justifica gran parte de la toxicidad de estos fármacos. Efectos adversos (AZT): anemia, neutropenia, cefalea, astenia e intolerancia digestiva. También se han relacionado con la lipodistrofia. Inhibidores de la TR análogos de nucleótidos: nuevos fármacos que también inhiben la TR como terminadores de cadena, a diferencia de los anteriores, al estar monofosforilados sufrirían una conversión mucho más rápida a la forma activa y mostrarían mayor potencia antivírica, dado que el paso limitante en la trifosforilación de un nucleósido es típicamente la adición del primer fosfato. Actualmente el único fármaco disponible de este grupo es Tenofovir. 


INHIBIDORES DE LA TR NO ANÁLOGOS DE NUCLEÓSIDOS (EFAVIRENZ, NEVIRAPINA) 


Inhiben la TR de forma no competitiva y altamente eficaz mediante su unión a un lugar diferente al sitio de unión del ácido nucleico, producen una disminución de la actividad catalítica de la enzima dependiente de magnesio. El efecto adverso más frecuente es el exantema cutáneo.

INHIBIDORES DE LA PROTEASA (IP) 

Los IP revolucionaron con su aparición en 1996 el tratamiento de la infección por VIH, provocando una disminución espectacular de la morbimortalidad. En nuestro país existen saquinavir (SQV), indinavir (IDV), ritonavir (RTV), etc. Son un grupo de fármacos con actividad sobre la aspartilo proteasa codificada por el virus. Tienen una estructura complementaria del sitio activo de la enzima y actúan como inhibidores competitivos de la enzima. El principal inconveniente que tuvieron estos fármacos fue su baja biodisponibilidad (mala absorción vía oral, rápida excreción o ambas), las interacciones farmacocinéticas y su toxicidad. 

Durante el proceso de replicación del VIH, los precursores generados a partir de los genes gag y pol son procesados para dar lugar a proteínas funcionales más pequeñas como la TR, proteasa, integrasa, ARNasa y las proteínas de la cápside. Por lo que su inhibición da lugar a la formación de viriones inmaduros, no infecciosos. 

Efectos adversos: son un grupo de fármacos relativamente mal tolerados. A corto plazo producen nefrolitiasis e intolerancia digestiva. A mediano y largo plazo producen intolerancia a la glucosa, osteonecrosis avascular e hiperlipidemia. 

PAUTAS TERAPÉUTICAS 

La meta principal del tratamiento es prolongar la vida del paciente y su calidad de vida. Esto se consigue idealmente a través de distintos objetivos:
 • Reducción de la carga viral al nivel mínimo (<20 a 50 copias/ml) durante el mayor tiempo posible, para frenar la progresión de la enfermedad y prevenir la aparición de resistencias.
• Reconstitución del sistema inmune cuantitativamente (incremento de linfocitos CD4) y cualitativamente (recuperación de la respuesta inmune específica). 
• Uso adecuado de los fármacos en pautas que permitan la supresión vírica sin detrimento de opciones terapéuticas futuras de tratamiento, no presenten muchos efectos adversos y favorezcan la adherencia. 

Es fundamental antes de iniciar el tratamiento asegurarse de explicar las características del mismo y la importancia del cumplimiento. Una supresión insuficiente de la replicación, deriva de pautas terapéuticas inadecuadas o de la mala adherencia al tratamiento, lo que acabará originando la aparición de cepas resistentes, estas últimas constituyen la causa principal de fracaso terapéutico.


Referencia:

  1. http://www.higiene.edu.uy/cefa/2008/antivirales.pdf

Agentes antimicrobianos

 DEFINICION Y CLASIFICACION DE LOS ANTIBIOTICOS 

Los antibióticos se pueden definir como un producto del metabolismo microbiano que es capaz de matar o inhibir el crecimiento de otros microorganismos y además es efectivo a bajas concentraciones. Actualmente se conocen más de 5000 antibióticos de los cuales alrededor del 75% son producidos por el género Streptomyces. 

Basados en su estructura química, los antibióticos se pueden clasificar en los siguientes grupos: 

1.  Betalactámicos. Se caracterizan por poseer en su estructura el anillo betalactámico que está compuesto por 3 átomos de carbono y 1 átomo de nitrógeno. En esta categoría se incluyen: 

  • PENICILINAS: Bencilpenicilina (Penicillium chrysogenum)
  • CLAVAMAS: Acido clavulánico (Streptomyces clavuligerus)
  • CEFALOSPORINAS: 3ª generación Cefotaxima (Acremonium [Cephalosporium])
  • MONOBACTAMAS: Aztreonam (Chromobacterium violaceum)
  • CARBAPENEMAS: Imipenem (Streptomyces cattleya)


2. Macrólidos: A esta categoría pertenece la eritromicina que consiste en un anillo lactónico con azúcares aminados. La eritromicina es producida por Streptomyces erythreus que fue aislado de un suelo de Filipinas. 

3. Aminoglicósidos: El antibiótico más conocido es la estreptomicina. Consisten en azúcares aminados y un anillo llamado aminociclitol. La estreptomicina la produce Streptomyces griseus. La neomicina también pertenece a este grupo y debido a que se absorbe poco se utiliza oralmente antes de una cirugía intestinal. 

4.- Tetraciclinas: Los antibióticos de este grupo (tetraciclina, clortetraciclina, oxytetraciclina, doxiciclina) tienen en común en su estructura el anillo naftaleno (4 anillos). Son producidas por el género Streptomyces. 

5.- Polipeptídicos: A este grupo pertenece la bacitracina que es producida por una cepa de Bacillus subtilis que fue aislada de una herida infectada de una joven llamada Tracy (de ahí su nombre). Los antibióticos pertenecientes a este grupo se caracterizan por poseer una cadena de aminoácidos algunas veces circular como es el caso de la polimixina B que es producida por Bacillus polymyxa. Debido a su toxicidad se aplican de forma tópica. 

6. Polienos: Compuestos que contienen tres o más dobles enlaces. El grupo incluye los antibióticos nistatina y anfotericina B. La nistatina (cuyo nombre proviene del estado donde se descubrió, New York STATe) es producida por Streptomyces noursei y fue el primer antifúngico descubierto pero debido a su toxicidad se usa en tratamientos de la piel e infecciones bucales. La anfotericina B (su nombre proviene de su carácter anfotérico ya que posee propiedades de ácido y base) es producido por Streptomyces nodosus y también es tóxico (causa daños en el riñón) por lo que se administra monitorizado en el tratamiento de infecciones internas fúngicas. 

7. Otros antibióticos: El Cloranfenicol posee una estructura simple (nitrobenceno). Lo produce Streptomyces venezuelae aunque debido a su simplicidad resulta más económica su síntesis química. Causa como efecto secundario anemia aplástica (la médula ósea deja de producir nuevas células sanguíneas) por lo que su administración está limitada a la fiebre tifoidea, abcesos cerebrales e infecciones oculares. El cloranfenicol nunca debe administrarse durante largos períodos de tiempo. 



MODO DE ACCION DE LOS ANTIBIOTICOS


En general, los antibióticos deben su toxicidad selectiva a las diferencias entre las células eucariotas y procariotas. Su eficacia tóxica es la consecuencia de su capacidad de inhibir una reacción bioquímica específica y esencial, bien sea para la célula eucariota o para la célula procariota. Para que el antibiótico ejerza su acción es necesario que llegue al foco infeccioso, penetre en las bacterias (por difusión o transporte activo) y alcance intracelularmente la concentración necesaria. Una vez dentro de la célula el antibiótico puede ser bacteriostático si inhibe la multiplicación de forma reversible, o bactericida si tiene un efecto letal. En general, cada grupo de antibióticos actúa preferentemente de una forma u otra. Antibióticos bacteriostáticos: macrólidos, tetraciclinas, cloranfenicol. Antibióticos bactericidas: betalactámicos, aminoglicósidos, polipeptídicos, polienos. 

Los antibióticos de uso en clínica pueden ejercer su acción en una de las siguientes estructuras o funciones:

1. Inhibición de la síntesis de la pared celular 
2. Alteración sobre la membrana citoplásmica 
3. Inhibición de la síntesis proteíca 
4. Bloqueo de la síntesis de los ácidos nucleicos.

OTROS AGENTES ANTIMICROBIANOS SINTETICOS DE USO CLINICO 

- Trimetropin: Es un agente antibacteriano sintético (pirimidina sintética) que no es una sulfamida pero se usa en combinación con ellas para tratar infecciones del tracto urinario, respiratorio y gastrointestinal debido a su acción sinergista al inhibir al enzima dihidrofolato reductasa de las bacterias ya que el enzima humano tiene diferente estructura. 

- Nitrofuranos: Son derivados del furfural al que se le ha añadido un grupo nitro creando un nitrofurano. Estos compuestos inhiben la síntesis de proteínas. La nitrofurantoina se utiliza en infecciones urinarias ya que se excreta por los riñones y se concentra en la orina. 

- Isoniazida: Se usa para tratar la tuberculosis ya que es bactericida frente a Mycobacterium tuberculosis pero sólo frente a células en crecimiento. Su mecanismo de acción no se conoce con exactitud aunque es un análogo estructural de la piridoxina (vitamina B6) por lo que puede bloquear las reacciones bioquímicas en las que esté involucrada la vitamina B6. 

- Quinolonas: Son derivados de la quinina. El ácido nalidíxico es una quinolona que inhibe la síntesis de DNA en bacterias G- al inhibir la DNA girasa. Se usa contra las infecciones del tracto urinario. 



Referencias:

  1. http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/apua-cuba/a3agentes_antimicrobianos_y_microorganismos.pdf


lunes, 31 de agosto de 2015

Presentación

Mi nombre es Yared Méndez, estudio en la Universidad Latinoamericana, este blog está destinado a la materia de terapéutica médica, en el que se tratarán temas como la influencia de los medicamentos en un sistema.



Los antibióticos son medicamentos potentes que combaten las infecciones bacterianas. Su uso correcto puede salvar vidas. Actúan matando las bacterias o impidiendo que se reproduzcan. Después de tomar los antibióticos, las defensas naturales del cuerpo son suficientes.



Los antibióticos tienen una toxicidad selectiva, es decir es tóxico para los organismos invasores, pero no para los animales y las personas.

Fundamentalmente los antibióticos se utilizan para matar bacteriasdañinas o impedir su multiplicación